open government y gobernanza colaborativa

Postal 15M en Valencia

A través del blog de notas de Juan Freire he conocido la ponencia «Open Government y Gobernanza Colaborativa: El (inevitable) camino hacia un nuevo paradigma de Gobierno y Gestión Pública. Estado del arte, desafíos y propuestas« de Alvaro V. Ramírez-Alujas (GIGAPP – Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset) presentada en el X CONGRESO de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), «La política en la red», celebrado en Murcia, del 7 al 9 de Septiembre de 2011.

La ponencia se encuadra dentro del Grupo de Trabajo sobre Open Government y ciudadanía digital del Área «Gestión pública y políticas públicas» del Congreso.

Resumen

El término de Gobierno Abierto no es nada nuevo. A fines de los años ´70 del siglo XX, apareció por primera vez en el espacio político británico y en su concepción original trataba diversas cuestiones relacionadas con el secreto de gobierno e iniciativas para “abrir las ventanas” del sector público hacia el escrutinio ciudadano, con el objeto de reducir la opacidad burocrática (Chapman y Hunt, 1987). En la actualidad, se ha posicionado como un nuevo eje articulador de los esfuerzos por mejorar las capacidades del gobierno y modernizar las administraciones públicas (OCDE, 2010) bajo los principios de la transparencia y apertura, la participación y la colaboración. Por ello y dada la escasez relativa de trabajos de investigación y estudios aplicados sobre el tema, la ponencia presenta una síntesis y un análisis histórico de la evolución del concepto, en clave política y tecnológica, para luego contextualizarlo en su vinculación a los medios que le han servido de plataforma de reconfiguración, en el camino a transformarse en el nuevo paradigma (o modelo) de gobernanza abierta y colaborativa que contribuya a mejorar los sistemas democráticos y potenciar un nuevo contrato social: el fenómeno de la Web 2.0 (O´Reilly, 2004; Noveck, 2009), el Estado Red (Castells, 2009; Eggers y Goldsmith, 2004) y el uso intensivo de las tecnologías, redes sociales y capital social (Calderón y Lorenzo, 2010; Lathrop y Ruma, 2010; Shirky, 2011; Tapscott, 2011). Finalmente, se presenta una matriz de análisis comparado a partir de las experiencias pioneras y casos emblemáticos (Obama, 2009; Cabinet Office, 2010; Irekia, 2010), para cerrar identificando los desafíos y posibles líneas de acción y estrategias que sustenten su aplicación y desarrollo a futuro.

Personalmente tengo la sensación de que aún no se ha sabido explicar a la opinión pública las diferencias entre los modelos de gestión pública de los que solemos hablar por la blogesfera. Quizás el hecho de habernos acostumbrados a utilizar acrónimos y anglicismos haya contribuido a incrementar la confusión: oGov, eGov, Gov2.0, gobierno abierto, e-admon, open government, administración abierta, e-government, administración electrónica, wikigovernment, administración 2.0… Además, incluso entre quienes hablamos de vez en cuando de estos temas creo que no tenemos unanimidad a la hora de emplear un único término para la misma cosa. Vamos, que en vez de aclarar, a veces lo liamos todavía más.

Hace un año escuchaba cómo Iñaki Ortiz intentaba diferenciar algunos de estos términos/modelos en la  mesa redonda: redes sociales y administración electrónica:

  • eGov = administración electrónica… habla de procedimientos administrativos.
  • oGov = administración abierta… más relacional, trabajo en red. Ya en 2008 definía en su blog el concepto de open government.
  • Gov2.0 = uso de la web 2.0 en la Administración y, sobre todo, de los valores 2.0.

Me ha gustado leer el texto de la ponencia Álvaro Ramírez-Alujas (redmatriz en Twitter) en un tono (y rigor) más académico del que estamos acostumbrados en la blogesfera. Relaciona los distintos acontecimientos ocurridos en este ámbito en los últimos 40 años; desde la declaración británica de los años 70 hasta el movimiento 15M de este mismo año. Desde luego, si te interesa conocer ideas sobre cómo avanzar hacia una Democracia Real Ya!, cómo incrementar la transparencia de la Gestión Pública, cómo mejorar la calidad de nuestra Gobernanza con una verdadera colaboración y participación de la ciudadanía, ¡léete el documento! (pdf)

He subrayado algunos pasajes:

Concepto de Gobierno Abierto

  • El concepto de Gobierno Abierto supera con creces el debate que se ha desarrollado desde que se acuñara y pusieran en práctica iniciativas bajo el conjunto de instrumentos ligados al concepto de «gobierno electrónico» o «e-administración». […] En este contexto, no existe un compromiso por repensar la administración ni se obliga a generar cambios radicales en sus modelos de gestión y cultura organizativa, sólo se tecnifican procesos, se digitaliza la burocracia.
  • El Gobierno Abierto fluye desde la convicción de repensar gobiernos y administraciones, de transformar la sociedad y contribuir a desarrollar democracias más sanas, de pasar de las jerarquías a las redes, de asumir compromisos transversales y generar en conjunto con otros actores sociales y económicos valor público.
  • Un Gobierno Abierto es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente.
  • Los pilares que configuran un Gobierno Abierto son: a) Transparencia y apertura; b) Participación; y c) Colaboración.
  • La OCDE ha intentado sintetizar los posibles beneficios de implementar estrategias de gobierno abierto:
    1. (R)establecer una mayor confianza en el gobierno.
    2. Garantizar mejores resultados al menor coste.
    3. Elevar los niveles de cumplimiento.
    4. Asegurar la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas.
    5. Fomentar la innovación y nuevas actividades económicas.
    6. Mejora de la eficacia mediante el aprovechamiento de los conocimientos y los recursos de los ciudadanos.
  • Las principales características que debe presentar un gobierno y administración para poder ser calificada de «abierta» son:
    1. La transparencia.
    2. La accesibilidad a cualquier persona, en cualquier momento y lugar.
    3. La capacidad de respuesta (receptividad) a las nuevas demandas y la oportunidad de participar en el proceso decisorio.

El Estado relacional o en red

  • Para sustentar la idea de Gobierno Abierto es necesario concebir una poderosa interpretación sobre el modelo de Estado o Administración: el Estado relacional o en red.
  • El Estado en red (o gobernan a través de redes) representa cuatro tendencias que están modificando la forma del Sector Público:
    1. aumento en el uso de empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro para hacer el trabajo del gobierno;
    2. esfuerzos por unir horizontal y verticalmente al gobierno (agencias gubernamentales para ofrecer un servicio integrado);
    3. reducción de los costes de asociación por los avances tecnológicos (colaboración en tiempo real);
    4.  aumento de la demanda ciudadana (variedad y calidad) en la prestación de servicios públicos.
  • El Estado relacional reconoce la complejidad y la interdependencia presentes en los problemas sociales y asume que la resolución de los mismos sólo se puede abordar contando con la colaboración activa de la propia sociedad.
  • El Estado red se caracteriza por compartir la soberanía y la responsabilidad entre distintos Estados y niveles de gobierno; la flexibilidad en los procedimientos de gobierno y una mayor diversidad de tiempos y espacios en la relación entre gobiernos y ciudadanos en comparación con el anterior Estado-nación.

Open Data: primer ingrediente del Gobierno Abierto.

  • La apertura de datos públicos busca la transparencia y la mayor eficiencia del servicio público, permitiendo reutilizar los datos públicos para generar nuevas actividades económicas y la rendición de cuentas ante los ciudadanos. El Open Data persigue dos resultados:
    1. promover la innovación usando los datos públicos como catalizador de nuevas aplicaciones y servicios;
    2. devolver a los ciudadanos sus propios datos y la información sobre lo que hace el gobierno, y así incrementar la transparencia, la rendición de cuentas y el escrutinio público permanente.
  • Principios que debieran sustentar el espíritu y la práctica de la «apertura de datos»:
    1. la información no es significativamente pública si no está disponible en Internet de forma gratuita;
    2. la necesidad de contar con acceso a «datos primarios» o «en bruto», directamente desde la fuente, no en forma agregada o modificada, disponibles en formatos diveros para su uso y reuso;
    3. la oportunidad y actualización de los datos, poniéndolos a disposición tan pronto como sea posible;
    4. la accesibilidad, a la gama más amplia de usuarios y propósitos, en formatos compatibles y estándares;
    5. procesables por máquinas, se requieren datos estructurados, no documentos;
    6. no discriminatorio, acceso sin necesidad de registro ni limitaciones;
    7. en formatos no propietarios, sin que ninguna entidad tenga el control exclusivo;
    8. sin licencias (licenciamiento libre), difusión de los datos sin limitaciones;
    9. permanencia, en un sitio de internet estable indefinidamente;
    10. promover el análisis, un gobierno abierto capacita al público para llevar a acabo sus propios análisis de los datos en bruto, en lugar de confiar en el propio análisis oficial;
    11. formatos de archivo seguros, sin incluir contenidos ejecutables;
    12. procedencia y confianza, contenido firmado digitalmente.

Concepto Wiki: segundo ingrediente del Gobierno Abierto.

  • De la lógica cerrada, autocrática y autorreferente a la participación y colaboración dentro y más allá del Gobierno y las Administraciones Públicas (Gobernanza Colaborativa).
  • Internet nos lleva de la era industrial a la digital. Los principios de este nuevo modelo digital son:
    1. la colaboración (en oposición a la jerarquía);
    2. la apertura y transparencia;
    3. la interdependencia;
    4. compartir la propiedad intelectual (compartir es crear riqueza);
    5. la integridad.
  • Wikigovernment: de la democracia directa y deliberativa a la democracia colaborativa.
  • Las relaciones entre ciudadanos y Estados se redefinen en la era del Gobierno Abierto. Los funcionarios y los ciudadanos pueden trabajar en conjunto para resolver problemas.
  • Lo sucedido en los países del norte de África desde inicios de 2011, o las actividades del movimiento 15M en España, ponen de manifiesto que los pueblos han comenzado a pasar de la indignación e indiferencia a la acción por exigir mejores gobiernos.
  • Se hace necesario trabajar conjuntamente en la (re)construcción permanente del sentido y valores que sustentan una sociedad igualitaria, equitativa, abierta e inclusiva.

Lo importante es la relación

  • En el Gobierno Abierto lo importante no son los nodos, los contenidos, las acciones o el conocimiento de los actores individualmente. Lo importante es la relación.
  • Desde la relación se crea valor político, económico, social y público.
  • Desde el vínculo que genera la apertura, los canales que se crean para la participación y el espacio que se configura para la colaboración, se contribuye a una nueva (y casi revolucionaria) forma de interacción en los asuntos públicos y se establecen las bases para un cambio profundo y radical en nuestros sistemas democráticos.
  • No debemos dejarnos encandilar por los cantos de sirena o exagerar con el rol del fenómeno de la Web 2.0 y las redes sociales: estamos frente a un cambio facilitado por la cultura digital pero que va mucho más allá de ella… Las tecnologías son irrelevantes sin la energía, pasión, ideas y acciones de la gente.

Termina el texto de la ponencia con un Anexo en el que se resumen los Beneficios del Gobierno Abierto; adaptación a partir de ORSI (2011). Open Government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto. Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León (ORSI), España.

Foto: Pepe Alfonso en Flickr

Deja un comentario